domingo, junio 4HOLA OCAMPO!!

El fútbol argentino retrocedió un siglo | Opinión



El fútbol argentino exhibió este fin de semana su rostro más insensible y despiadado. En medio del verano más tórrido de los últimos 117 años decidió jugar como si tal cosa los partidos de sus diferentes categorías masculinas y femeninas en el agobiante horario de las 17. Cuando los médicos recomiendan evitar todo tipo de esfuerzo físico a esa hora o limitarlo al mínimo posible, AFA, la Liga Profesional y la televisión sometieron a los jugadores y jugadoras, a los árbitros y también a los hinchas a un inhumano martirio: exponerse a pleno rayo de sol en un horario en el que la sensación térmica superaba los 40 grados a la sombra.

Sólo Rosario Central levantó el teléfono y consiguió que su encuentro con Unión, programado en principio para las 17 del domingo, se trasladara a las 21.30. El resto de los clubes prefirió acatar los horarios puestos hace tres semanas. Ni siquiera las jugadoras y los jugadores levantaron su voz en queja o hicieron notar su molestia por el trato desconsiderado. Engullidos por la voracidad del sistema, acostumbrados a que nunca se los tenga en cuenta, conscientes de que su poder es nulo, callaron, otorgaron y salieron a la cancha como si las condiciones fueran inmejorables. Alguna vez hubo un gremio que los representaba y que todavía se llama Futbolistas Argentinos Agremiados. Hoy parece ser sólo un sello de goma. A su secretario general, Sergio Marchi, hace años que no se le escucha la voz. Por algo será.

Un rasgo de sensibilidad básica de los dirigentes hubiera retrasado esos partidos a horarios en los que por lo menos, el sol no cayera a pique sobre los campos de juego y las tribunas. O en el caso de los torneos femeninos hubiera postergado las fechas a la espera de un clima más amigable. Pero nadie mostró la más mínima empatía. El capitalismo desatado del fútbol ordenó lo de siempre: no se puede ni se debe parar la pelota. Y el espectáculo (y el negocio) deben seguir. Sólo la nobleza (o la resignación) de los y las futbolistas y la inagotable e invulnerable pasión popular por el fútbol le dieron una barniz de normalidad a una situación anormal, que jamás debió haber sucedido.

En cierto punto, este fin de semana el fútbol argentino retrocedió casi un siglo. En la última decáda amateur (1920/1930) era común que los campeonatos se jugaran en los meses de verano y en medio de temperaturas sofocantes. Héctor Arispe, un futbolista de Gimnasia y Esgrima La Plata, falleció insolado en la cancha el 1º de marzo de 1931 mientras jugaba ante Sportivo Barracas con una temperatura de 38 grados. Y esa muerte provocó la huelga que tres meses más tarde, derivó en la creación del profesionalismo. Noventa años despúes, volvió a ponerse en riesgo la salud de las jugadoras y los jugadores y nadie se dió por enterado. Sobró calor en las canchas. Pero a la hora de las decisiones, en los escritorios faltó calor humano, sensibilidad, empatía.   



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *