Dólar agro para la yerba y la carne de cabra
El Ministerio de Economía incluyó a la yerba mate y la carne caprina en el listado de los productos de las economías regionales alcanzados por el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar hasta el 31 de octubre, a través de la resolución 162/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La misma destacó que “a través de estos programas de estímulo, se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las economías regionales”.
Además subrayó que son “especialmente relevantes en la determinación de los alcances de la presente medida la heterogeneidad en la productividad, la inserción en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas”.
«De esta manera ya se encuentran incorporadas alrededor de 50 cadenas de las economías regionales al Programa de Incremento Exportador, con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos», destacó por su parte, la Secretaría de Agricultura en un comunicado.
El cierre del dólar oficial
Este martes en el Banco Nación, el dólar oficial finalizó la ronda con un ligero aumento que lo llevó a $230,50 para la venta y y $222,50 para la compra.
En tanto el dólar blue subió un peso y se ubica $474 para la venta y $469 para la compra.
El mercado ya prevé un crecimiento del 1% para Brasil en 2023
Los economistas del mercado prevén que la economía brasileña crecerá 1,0 % en 2023, muy por encima del 0,6 % de expansión que calculaban a comienzos del año, según una encuesta entre un centenar de analistas de empresas financieras divulgada este lunes por el Banco Central.
Hasta la semana pasada, la proyección de los economistas era de un crecimiento del 0,96 % para la mayor economía latinoamericana en 2023, pero la divulgación de datos positivos en la última semana obligó a los analistas a mejorar sus previsiones.
La revisión se produjo pocos días después de que el Gobierno divulgara que el sector servicios, responsable por cerca del 70 % del producto interno bruto (PIB) brasileño, creció un 1,1 % en febrero frente a enero y un 5,4 % en la comparación con el mismo mes del año pasado, muy por encima de las expectativas.
La economía chilena cayó 2,1% interanual en marzo
La economía chilena cayó 2,1% interanual en marzo de este año, más de lo esperado por el mercado, según informó hoy el Banco Central de Chile tras presentar el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec).
Según el informe, “la variación anual del Imacec fue explicada principalmente por la caída de la minería y del comercio”.
El blue se mantiene estable
El dólar blue cotiza a $ 473 para la venta y $ 468 para la compra.
En el Banco Nación, el dólar oficial está a $ 229,50 para la venta y $ 221,50 para la compra.
Sube la soja en Chicago
Los futuros de granos se negociaban en el Mercado de Chicago con mayoría de subas: la soja subía 0,05% y cotizaba a US$ 534,80 la tonelada en los contratos futuros de mayo.
En tanto, el maíz avanzaba 1,01% y se comercializaba a US$ 254,32, mientras que el trigo descendía 0,62% y se transaba a US$ 220,46 en los contratos de mayo.
Prorrogan plazo para que los depósitos fiscales se adapten a nuevos requisitos
La Dirección General de Aduanas (DGA) prorrogó hoy por 60 días el plazo para que los titulares de depósitos fiscales se adapten a los nuevos requisitos establecidos el año pasado.
A través de la Resolución General 5353/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo aduanero prorrogó “por única vez y de manera excepcional” por 60 días el plazo de 365 días establecido en la Resolución General 5.182 de abril de 2022, respondiendo a un pedido de la Cámara de Depósitos Fiscales Privados (Cadefp).
Las bolsas internacionales operan con resultados negativos y el petróleo en baja
Las principales bolsas internacionales registraban hoy resultados negativos en sus principales activos, mientras que el petróleo operaba con pérdidas en los mercados de referencia.
- Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron hoy con signo positivo, en una jornada en la que la de China no operó por ser feriado en ese país, según la agencia Bloomberg.
- Taiwán subió 0,37%, Hong Kong 0,20%, Corea 0,91% y Tokio 0,12%.
- En Europa las principales bolsas operaban con resultados negativos: París retrocedía 1,55%, Milán 1,70%, Madrid 1,83%, Frankfurt 1,30% y Londres 1,23%.
- En los mercados de Nueva York su principal índice, el Dow Jones Industriales, restaba 1,68% y se ubicaba en 33.478,96 puntos; mientras que el índice selectivo S&P 500 caía 1,73% y el tecnológico Nasdaq descendía 1,46%.
Dólar blue: $473; dólar oficial: $229,50
El dólar blue cotiza a $ 473 para la venta y $ 468 para la compra. En el Banco Nación, el dólar oficial está a $ 229,50 para la venta y $ 221,50 para la compra.
Ajustan tarifas de energía eléctrica para el nivel 1 por reducción de subsidios
La Secretaría de Energía dio a conocer la programación estacional del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para el período mayo-octubre, que contempla la reducción del 31% del subsidio para los usuarios de mayor capacidad económica (nivel 1) y también para el excedente de consumo de 400 kwh mensuales para los de nivel medio, en tanto los beneficiarios de la tarifa social no tendrán modificaciones.
La medida se dispuso a través de la resolución 323/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, que en los hechos implica un impacto promedio de $ 3.000 en las facturas de los usuarios comprendidos en el segmento con ingresos familiares superiores a tres veces y media la Canasta Básica Total (CBT) de un hogar de cuatro integrantes, que en la actualidad equivale a $ 669.298,17 mensuales.
El dólar blue baja 3 pesos
El dólar blue, que llegó a operar a $ 479 esta mañana, retrocede tres pesos y se vende a $ 476.
La Bolsa porteña opera a la baja en la apertura
La Bolsa de Comercio porteña operaba en la apertura de hoy con una baja de 2,01% en su principal indicador, el S&P Merval, que se ubicaba en 291.772,50 puntos.
En tanto, el volumen negociado en acciones superaba los $ 285,3 millones.
El dólar oficial sube 50 centavos
En el Banco Nación, el dólar oficial opera con una pequeña suba de 50 centavos respecto a los valores del viernes y cotiza a $ 229,50 para la venta y $ 221,50 para la compra.
Las exportaciones de maní y sus manufacturas crecieron 15,6% en el primer bimestre 2023
Las ventas externas de maní y sus manufacturas en el acumulado a febrero de 2023 alcanzaron los US$ 198 millones, lo que representa un aumento de 15,6% respecto del año previo, de acuerdo con un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
En 2022, las exportaciones del clúster manisero superaron los US$ 1.000 millones por tercer año consecutivo.
Según el estudio, este año las exportaciones se verán afectadas por la menor cosecha primaria de maní (proyectada en 1 millón de toneladas con un descenso de 25,7% anual), pero las perspectivas son favorables a mediano plazo.
La bolsa neoyorquina abre con tendencia negativa
Los mercados de Nueva York operaban hoy con bajas y su principal índice, el Dow Jones Industriales, perdía 1,19% para ubicarse en 33,646.70 puntos, en el inicio de la rueda bursátil.
En tanto, el índice selectivo S&P 500 registraba un descenso de 0,90%, mientras que el tecnológico Nasdaq bajaba 0,93%, según la agencia Bloomberg.
Suba en los dólares financieros
Luego de arrancar la jornada en baja, los tipos de cambio financieros comenzaron a subir: el contado con liquidación trepa a $441,72 y el Bosa o MEP a $433,71.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó este martes la Resolución 959/2023 que prohíbe a los operadores comprar dólar MEP o Contado con Liquidación a través de créditos tomados en cauciones o pases.
La medida oficial busca descomprimir la demanda de los dólares que se compran en la Bolsa para que al Gobierno le resulte más sencillo intervenir en ese mercado con los bonos que canjeó de los organismos públicos.
El índice Bovespa baja 2,36% en la apertura de la Bolsa paulista
La Bolsa de San Pablo registraba hoy una baja de 2,36% en el inicio de la jornada, al alcanzar el índice Bovespa los 101.963,75 puntos.
En tanto, en el mercado cambiario la cotización del dólar ascendía 1,01% y se comercializaba a un promedio de 5,0382 reales por unidad, según la agencia Bloomberg.
El dólar sube a 478 pesos
El dólar blue cotiza a $ 478 para la venta y $ 473 para la compra. En el Banco Nación, el dólar oficial sigue a $ 229 para la venta y $ 221 para la compra.
Agroexportadores liquidaron US$ 2.435 millones en abril
Los agroexportadores liquidaron US$ 2.435 millones en abril último, lo que representó una caída del 23% en comparación con el mismo mes de 2022, pero un crecimiento de 98% respecto de marzo de este año, informaron hoy la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Así en el primer cuatrimestre el sector cerealero-oleaginoso acumuló US$ 5.200 millones, cifra que resultó menos de la mitad, 47,27%, de lo registrado en los primeros cuatro meses de 2022.
El dólar blue sube a 475 pesos
El dólar blue cotiza a $ 475 para la venta y $ 470 para la compra.
En el Banco Nación, el dólar oficial está a $ 229 para la venta y $ 221 para la compra.
La Reserva Federal se reúne para ajustar su tasa de interés
La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) iniciará hoy en Washington una reunión de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para decidir un incremento en su tasa de interés de referencia, en un nuevo intento por doblegar la inflación y que ha llevado ese indicador desde un rango de 0% a 0,25% hace un año hasta 4,75% a 5% en la actualidad.
Todo el ambiente que rodea a Wall Street descarta que el organismo ajustará nuevamente la tasa en 25 puntos básicos para llevar el indicador a un rango de 5% a 5,25% para los próximos meses y estima que se mantendrá en ese nivel hasta fin de año.
El dólar opera estable
En el Banco Nación, el dólar oficial se mantiene al mismo valor que el viernes: a $ 229 para la venta y $ 221 para la compra
El dólar blue también opera estable a $ 469 para la venta y $ 464 para la compra.
Productores venden más de 197.000 toneladas de soja y acumulan 2,16 millones
Los productores de soja comercializaron más de 197.000 toneladas en el cierre de la tercera semana de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que implementa un tipo de cambio de $ 300 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 31 de mayo próximo.
Además, el ingreso de divisas de los agroexportadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) superó los US$ 79 millones.
Economía incluye a la yerba y la carne de cabra en el dólar agro
El Ministerio de Economía incluyó a la yerba mate y la carne caprina en el listado de los productos de las economías regionales alcanzados por el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar hasta el 31 de octubre, a través de la resolución 162/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La semana pasada Economía anunció el ingreso del sorgo, la cebada forrajera, el girasol y sus principales derivados, como el aceite y la harina, productos derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas y sus productos derivados; carne ovina, salvados y moyuelos provenientes de la molienda de cereales, semillas hortícolas y de otras especies.
Previamente incorporó más de una veintena de producciones de economías regionales, siendo los principales complejos incorporados el vitivinícola, olivícola, apícola, pesquero, foresto-industrial, de la lana, legumbres, ajo, té, manicero, tabaquero, limonero, de la ciruela, maíz pisingallo, frutas finas, frutos secos, girasol confitero, mandarinas, naranjas, arroz, arándanos, peras y manzanas, cebolla, kiwi, pomelo, entre otros.
JP Morgan compró First Republik
El JP Morgan compró el First Republic Bank, una de las instituciones que había quedado muy golpeada en Estados Unidos, luego de la quiebra del Silicon Valley Bank. Como parte de la transacción, las 84 oficinas de First Republic Bank en ocho estados reabrirán desde el inicio de esta semana como nuevas sucursales de JP Morgan Chase, en horario comercial.
Leé la nota completa
Abren los mercados y empieza a cotizar el dólar
El dólar blue cotiza a $ 469 para la venta y $ 464 para la compra. En el Banco Nación, el dólar oficial está a $ 229 para la venta y $ 221 para la compra.
Se activó un tramo del swap chino
Por Javier Lewkowicz
La activación de un tramo del swap para pagar importaciones de China en yuanes y el anuncio de un nuevo desembolso de 500 millones de dólares del país asiático para financiar la construcción de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz se verifica en un contexto de mayor acercamiento de Beijing a América latina. Esto también explica la renovada preocupación de parte de los Estados Unidos para que China no siga aumentando su poder de influencia en la región y en la propia Argentina.
Leé la nota completa
Massa busca el puente con Brasil
Por Leandro Renou
El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará este martes a Brasil acompañando al presidente Alberto Fernández en un encuentro geopolítico en el que el titular de Palacio de Hacienda tendrá un objetivo central: concretar el acuerdo para que los brasileros financien sus exportaciones al país y Argentina use menos dólares, en medio de una sequía que le sacude la balanza de pagos. En concreto, y según supo este diario, Brasil financiaría una exportación que se pagará directamente en pesos a las empresas brasileras, que luego convertirán esos pesos en reales para cubrir la deuda financiada.
Leé la nota completa
El petróleo registra pérdidas en Nueva York y Londres
El barril de petróleo crudo cotizaba con bajas en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), retrocedía esta mañana 0,63% y se comercializaba a US$ 75,18 el barril en los contratos con entrega en junio.
De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), perdía 0,57% y el barril se pactaba a US$ 78,86 pero en los contratos para julio, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.
En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró ayer a US$ 80,03 el barril, frente a los US$ 79,98 del día anterior, lo que representó un ascenso de 0,06%.
Las bolsas de Europa operan en su mayoría con signo negativo
Las principales bolsas de Europa operaban con mayoría de pérdidas, según datos de la agencia Bloomberg.
Reino Unido. FTSE: -0,02%
Francia. CAC: -0,40%
Alemania. DAX: -0,26%
España. IBEX: -0,49%
Italia. FMIB: +0,26%
Las bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con subas
Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con signo positivo, en una jornada en la que la de China no operó por ser feriado en ese país, según datos de la agencia Bloomberg.
Japón. Nikkei: +0,12%
Hong Kong. Hang Seng: +0,20%
Corea. Kospi: +0,91%
Taiwán. Taiex: +0,37%
Los nuevos controles que aplicó el Gobierno sobre los dólares financieros
El Gobierno dispuso de nuevos controles para evitar la especulación en las operaciones de compraventa del dólar MEP y contado con Liquidación (CCL). Se trata de una política coordinada por el equipo económico para contener la corrida cambiaria de las últimas semanas y reducir las presiones del frente externo. La medida se suma a la suba de 10 puntos de las tasas de interés y la negociación para acelerar el ingreso de dólares frescos de distintos organismos internacionales para sumar a las reservas.