
Existe un documento disponible para los extranjeros con familiares en España o en otro estado miembro de la Unión Europea, que pretendan residir con dicho familiar durante un periodo superior a los tres meses. Se trata de la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión Europea, también conocida como tarjeta comunitaria.
Obtener una tarjeta comunitaria en España otorga el derecho a desempeñar actividades laborales dentro del territorio nacional. Además, este documento implica un permiso de residencia temporal, cuya vigencia se extiende por un período de cinco años. Al finalizar dicho lapso, los titulares de este permiso podrán gestionar la solicitud para acceder a la residencia permanente en el país.
Para obtener este tipo de permiso de residencia, se deben cumplir una serie de requisitos. Una abogada especializada en asuntos de extranjería, Laura (@lpcabogada_extranjeria), muestra en su perfil de TikTok algunas de las exigencias más importantes que los extranjeros tienen que cumplimentar en el proceso administrativo.
“Primero, un pasaporte en vigor. Segundo, un volante de empadronamiento, es decir, acreditar que resides en España y estás empadronado. Y, tercero, acreditar el vínculo con la persona española o europea”, explica Laura. Asimismo, el portal jurídico Abogados Legálitas especifica que la persona migrante deberá contar con un seguro de enfermedad.

En este proceso, el cumplimiento de los requisitos también es aplicable al familiar español o de otro estado miembro de la Unión Europea, quien, por el mero hecho de poseer una de las nacionalidades estipuladas, dará acceso a su consanguíneo a conseguir este relevante documento. Por tanto, las condiciones obligatorias para el familiar comunitario son las siguientes:
- Ser trabajador por cuenta propia o ajena en España.
- Disponer para sí mismo y para el resto de sus convivientes los suficientes recursos económicos, con el objetivo de que no se conviertan en una carga del sistema de asistencia social español.
- En el supuesto de ser estudiante, acreditar que dispone de un seguro de salud y de los suficientes recursos económicos para hacer frente a la manutención familiar.
La relación familiar o el grado de parentesco con la persona comunitaria es un requisito crucial que implicará la autorización de la tarjeta comunitaria. Por ello, quienes cuenten con alguno de los siguientes vínculos serán los beneficiarios de la mencionada tarjeta:
- Cónyuge, siempre que la unión no esté sujeta a ningún proceso de nulidad o divorcio.
- Pareja de hecho: esta condición debe estar inscrita en un registro público de un Estado de la Unión Europea.
- Hijo directo del ciudadano comunitario o de su cónyuge o pareja registrada: en este apartado, se incluye a los hijos menores de 21 años o mayores de esa edad, siempre que dependan económicamente de su progenitor o de la pareja de este. Además, los descendientes que posean algún grado de discapacidad son incluidos. Para que alguno de los supuestos anteriores sea aplicable, el matrimonio o la pareja registrada debe demostrar su validez vigente.
- Ascendiente directo del ciudadano comunitario o de su cónyuge o pareja de hecho registrada.
- Otros familiares que, en el país de origen, hayan convivido de manera regular con el ciudadano comunitario durante un periodo de, al menos, 24 meses.
- Cualquier miembro de la familia que posea una condición grave de salud o discapacidad que haya obligado al ciudadano comunitario a hacerse cargo de su manutención y cuidados.
More Stories
El comandante del Elcano afirma en Perú que el trayecto «no ha tenido sobresaltos»
Marsh McLeann gana 1.200 millones en el primer trimestre, un 1,35% menos
Mi primer Hogar Edomex 2025: ¿Quiénes pueden inscribirse?